BIENVENIDOS

martes, 29 de septiembre de 2015

ORIGEN DE LA GUERRA FRÍA

LOS VENCEDORES DE LA GUERRA
Al terminar la Guerra Alemania fue repartida en cuatro zonas, cada una de las cuales fue ocupada por los ejércitos vencedores (EE.UU., la Unión Soviética, Francia e Inglaterra). Pronto surgieron discrepancias entre ellos. EE.UU, Francia e Inglaterra (países capitalistas)  se pusieron de acuerdo para gobernar en la parte Occidental de Alemania sin tener en cuenta a la URSS. Los soviéticos entendieron que esto violaba los pactos establecidos entre ellos y bloquearon el acceso a Berlín, la capital de Alemania.

EL MUNDO BIPOLAR
 De esta manera se anunciaba lo que en un futuro sería un mundo dividido en DOS ZONAS DE INFLUENCIA, lideradas por las dos mayores potencias fortalecidas por la guerra: EE.UU y la URSS. Estos dos polos, como se les llamó, no eran el norte y el sur, sino dos bloques de países diferenciados por sus ideas, sus economías, sus sistemas de gobierno y su modo de vida.
Así nació el  mundo bipolar.
Por un lado estaban los Estados Unidos (líder del bloque), naciones de Europa Occidental con sus colonias y posteriormente Japón. Se los conoció como el bloque capitalista u occidental.
Por el otro lado, la Unión Soviética encabezó el bloque socialista u oriental, formado por Europa del Este, China, y más tarde, Cuba.
Esta división se  mantuvo por el resto del siglo. Cada bloque creía defender el mejor modo de vida para la humanidad y pretendía aglutinar el mayor número de países posible.
Para tratar de ganar aliados, cada bando usó diferentes recursos: la propaganda, la ayuda económica, incluso la guerra. Pero la URSS y EE.UU nunca llegaron a una guerra directa de uno contra otro y por eso se llamó "GUERRA FRÍA" a este conflicto que duró casi 50 años.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Poblando el Planeta: densidad y distribución

La población mundial está desigualmente distribuida en el planeta. Hay regiones muy pobladas y otras prácticamente sin población, de acuerdo a factores climáticos e históricos, económicos y políticos. A su vez, en cada región hay hay zonas muy pobladas y otras casi sin población. Existe una tendencia de la población a concentrarse en los centros urbanos. Allí hay una alta DENSIDAD DE POBLACIÓN, que es un promedio de cantidad de habitantes por superficie de territorio. Generalmente se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2).
El hemisferio norte está mucho más poblado que el hemisferio sur, entre otras cosas porque hay mayor superficie continental. Sin embargo, tampoco allí están todos los territorios poblados. Debido a las condiciones climáticas adversas, las regiones ubicadas más en el norte están muy despobladas. Pero en el sureste asiático  se concentra la mitad de la población mundial, en países como Japón, Indonesia, Bangladesh, Pakistán y los dos países más poblados del planeta: China con 1340 millones de habitantes, y la  India con 1170 millones de habitantes.  Europa también está muy poblada; el país con más habitantes es Rusia, con mas de 142 millones de habitantes en total.
EE.UU es el tercer país más poblado del mundo, con 310 millones de habitantes.
En el caso de Sudamérica, la región más poblada está sobre el océano Atlántico, sobre todo en Brasil que alcanza los 195 millones de habitantes. También en África la región más poblada es la costa atlántida, sobre todo en Nigeria, el país más poblado del continente con 158 millones.

sábado, 19 de septiembre de 2015

BIOMAS DEL MUNDO

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS BIOMAS Y ECOSISTEMAS

Alguna de las consecuencias del cambio climático en los biomas y ecosistemas son:

1) Derretimiento de los glaciares



2) Catástrofes climáticas: fuertes ciclones, tifones, huracanes y tormentas que provocan daño en la naturaleza y en las construcciones humanas




3) Cambios en los océanos: los cambios de temperatura y salinidad del agua modifican el comportamiento y cantidad de peces, así como  se producen modificaciones en las corrientes marinas




4) Inundaciones y sequías





5) Variaciones de temperatura: se ha registrado temperaturas inusualmente altas en algunas regiones, e inusualmente bajas en otras


6) Aumento de los desiertos



7) Extinción de especies



8) Cambios en los lagos: aparecen nuevas algas por el cambio de temperatura del agua, y éstas modifican el número y las interacciones entre las especies.



9) Alteraciones agrícolas