BIENVENIDOS

miércoles, 14 de septiembre de 2016

El cine: Una larga historia...

Desde tiempos remotos, e hombre buscó la forma de narrar una historia utilizando movimiento. Pero para que naciera el cine, fue necesario el desarrollo previo de un sinnúmero de invenciones.

Cámara oscura:
El el siglo X, el físico árabe Alhacen construyó un "cajón oscuro" con un orificio que, al ser atravesado por un rayo de luz, proyectaba la imagen del exterior invertida. Los artistas de los siglos XVI y XVII utilizaron estas cámaras provistas de lentes para dibujar y pintar.


Linterna mágica:
En 1640 el alemán Athanasius Kircher ideó un aparato llamado linterna mágica. A través de él, se proyectaban imágenes hacia el exterior, iluminándolas con una lámpara de aceite.



Fotografía:
En 1839 el francés Luis Daguerre hizo pública una invención revolucionaria en el mundo: el daguerrotipo. A partir de él comenzó el desarrollo de la fotografía.
En 1888 ya se comercializaba la primera cámara fotográfica a rollo.


Cronofotografía:
En 1887, se creó la primera cronofotografía: un sistema que permitía descomponer en movimiento en secuencias fotográficas. Así, se consiguió fotografiar por primera vez el movimiento de los seres vivos.


Kinetoscopio:
En 1891 el inventor norteamericano Thomas Alva Edison y su ingeniero Willian Dickson realizaron la primera proyección individual de una película.
Este invento era una caja en la que se ponía una moneda y se miraba por un agujero la película.

Cinematógrafo:
En diciembre de 1885, los hermanos Lumiére realizaron en París la primera proyección sobre pantalla en una sala pública. Usaron un aparato que filmaba en película de celuloide de 35 milímetros y que a la vez servía de proyector.

Cine sonoro:
El cine no era totalmente mudo, se proyectaba acompañado por la música de un piano o una pequeña orquesta. También se reproducían sonidos como el de la lluvia.
La sincronización de la imagen y la voz no fue nada fácil; al principio se registraban por separado.
En 1923 se patentó el primer sistema de sonido sincronizado con la imagen. Pero al cine sonoro le costó imponerse; recién en 1927 la película "El cantante de jazz" fue el primer éxito.


viernes, 9 de septiembre de 2016

Biografía de Charles Chaplin



Charles Spencer Chaplin nació en Londres en 1889. Su padre, Charles Chaplin, era un actor de origen judío, un virtuoso del violonchelo, alcohólico, abandonó a sus hijos y murió muy joven. Su madre, Hannah cantante y bailarina, era una actriz de poca monta, alcohólica, se hizo cargo de los dos hijos, Sydney y Chaplin. Charles sustituyó a su madre en el teatro un día en que esta se puso afónica. Con la misma canción que cantaba su madre, a los cinco años, Charles tuvo un éxito memorable. Desde ese día actuó Charles y dejó de actuar su madre . Esto le permitió en pocos años hacerse con una gran capacidad interpretativa para la comedia y la mímica. Cuando la madre se volvió loca y fue el propio Chaplin quien la condujo a un manicomio. Los hermanos Chaplin pasaron temporadas entre orfanatos y otras instituciones de caridad. Al morir su madre, su hermano mayor y él vivieron de la caridad pública y de trabajos ocasionales en las calles y en el teatro. Su vida fue de extrema pobreza. El niño se ganaba la vida cantando y haciendo mímica por las calles de Londres. A partir de los 12 años Charles trabajó en varias compañías teatrales.






En los Estados Unidos lo vio actuar el productor Mack Sennett que percibió inmediatamente su talento y lo llevó con él a Chicago y a California. Rodó decenas de películas para Sennett hasta que comenzó a rodar sus propias películas.

Casi desde sus comienzos creó el famoso personaje del vagabundo, conocido por ‘Charlot’, que le hizo mundialmente famoso.


Entre 1914 y 1923 Chaplin interpretó, escribió, musicalizó, supervisó la fotografía, dirigió y produjo nada menos que 69 filmes. Rodó 35 películas en la Keystone, muchas de las cuales dirigió. Allí perfeccionó su oficio y pasó por otras compañías hasta tener su estudio propio, en 1917. En esa época realizó cortos memorables. En 1919 rodó su primer largometraje El Chico (The Kid, 1921), obra social en la que incluye elementos autobiográficos y su preocupación por los niños abandonados.




En 1925 dirigió La quimera del oro (The Gold Rush) y en 1928 El circo, consideradas ambas de lo mejor de su filmografía. En esos tiempos, el cine sonoro preocupó a Chaplin, que había visto caer a directores y astros del cine mudo. Sus siguientes películas, a pesar de incluir sonidos, música o trabalenguas, siguieron siendo eminentemente de mímica y pantomima muda a pesar de que el cine entraba de lleno en el sonoro.


Las críticas del puritanismo norteamericano, producidas por los contenidos o trasfondos sociales de las películas de Chaplin, se vieron incrementadas notablemente con la película El gran dictador (The Great Dictator, 1940), una sátira contra las dictaduras, en la que personifica a Hitler. El mismo Chaplin comentó posteriormente que si hubiera sabido en aquello momentos la verdad sobre los campos de concentración y el exterminio nazi, nunca hubiera osado realizar la película. Su crítica a la sociedad capitalista no gustó demasiado a las autoridades y a los patriotas americanos, y Charles Chaplin se exilió de los Estados Unidos en 1953.


Una vez en Londres, continuó interpretando y dirigiendo otros films.


Charles Chaplin falleció, rodeado por sus hijos, nietos y su última esposa, Oona, hija del gran dramaturgo estadounidense Eugene O'Neil, en su casona suiza, en la Navidad de 1977.


RELACIONES ENTRE ORGANISMOS

Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra. Los tipos principales de interacción entre especies son:

   Competencia: Cuando ambas poblaciones tienen algún tipo de efecto negativo una sobre la otra. Es la que se produce entre especies con estilos de vida y necesidades de recursos similares.

 Depredación: Se da cuando una población vive a costa de cazar y devorar a la otra (presas). En el funcionamiento de la naturaleza resulta beneficiosa para el conjunto de la población depredada ya que suprimen a los individuos no adaptados o enfermos y/o previenen la superpoblación. El guepardo es depredador de las gacelas o las águilas de los conejos.

 Parasitismo: Es similar a la depredación, pero el término parásito se reserva para designar pequeños organismos que viven dentro o sobre un ser vivo de mayor tamaño (hospedador o huésped), perjudicándolo. La forma de vida parásita tiene un gran éxito; aproximadamente una cuarta parte de las especies de animales son parásitas. Son ejemplo de esta relación las tenias, los mosquitos, garrapatas, piojos, etc.

 Comensalismo:  Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Así, por ejemplo, algunas lapas que viven sobre las ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad para alimentarse de plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada ni beneficiada.

 Cooperación: Se da cuando dos especies se benefician una a otra pero cualquiera de las dos puede sobrevivir por separado. Sería el caso de las esponjas que viven sobre la concha de moluscos marinos. Mutualismo Es el tipo de relación en el que dos especies se benefician entre sí hasta el extremo de que su relación llega a ser necesaria para la supervivencia de ambas especies. Las abejas, por ejemplo, dependen de las flores para su alimentación y las flores de las abejas para su polinización.

viernes, 2 de septiembre de 2016

¿Qué son los ecosistemas?

Se denomina ecosistema a todas las interacciones que se establecen entre los seres vivos y entre éstos y el ambiente en que se encuentran.
Un ecosistema es la totalidad de los vegetales y los animales en una determinada región, junto con el entorno físico donde viven. Por definición, el ecosistema está formado por elementos con vida (bióticos) y sin vida (abióticos). Dentro de los primeros se incluyen los animales, vegetales, algas, hongos, bacterias y protozoarios. Los factores abióticos son el agua, el suelo, el aire, los rayos solares, los factores climáticos, etc.

Los ecosistemas son sistemas complejos, por lo que cualquier variación que ocurra en uno de sus componentes traerá consecuencias en todos los demás componentes. Por esa razón es importante saber las distintas relaciones que se establecen entre los seres vivos y su entorno.


TIPOS DE ECOSISTEMA:
Los ecosistemas pueden ser clasificados en aeroterrestres y acuáticos, dependiendo del lugar (aire, tierra, agua) en que se lleva a cabo la vida de los organismos vivos.
Son ecosistemas aeroterrestres los bosques, las praderas, el desierto, una playa, una montaña, un tronco de árbol caído, etc.




Dentro de los ecosistemas acuáticos se diferencian aquellos que son de agua dulce (ecosistemas acuáticos continentales) como los ríos, lagos, lagunas, arroyos, charcas, etc. y los de aguas saladas (ecosistemas marinos), como los mares y océanos.