BIENVENIDOS

sábado, 27 de agosto de 2016

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA ECOLOGÍA

La Ecología, rama de las Ciencias Biológicas que trata sobre los ecosistemas, tiene distintos niveles de estudio, ordenados de forma creciente de la siguiente manera:

Individuo - especie - población - comunidad - ecosistema - bioma - biosfera.

Resultado de imagen para niveles de organizacion
1-Individuo: es cada ser vivo presente en la naturaleza. Un individuo es un caballo, un árbol, un clavel, un hombre o una bacteria.
2-Especie: son los individuos que se reproducen entre sí y dejan crías fértiles, como los seres humanos, los bovinos o los sauces. Hay casos en que dos individuos de diferentes especies pueden reproducirse, pero sus descendientes no son fértiles. Un ejemplo es el asno o burro con la yegua, que al reproducirse obtienen una mula. La mula puede vivir pero no es fértil, es decir, no produce descendencia. Otro ejemplo es el apareamiento entre un león y un tigre, cuyo descendiente se llama ligre, que es viable pero que no puede reproducirse.
3-Población: conjunto de individuos que viven al mismo tiempo en un mismo lugar, se relacionan entre sí y pertenecen a la misma especie. Son ejemplos la población humana, la población de plátanos o la población de camellos.
4-Comunidad: es el conjunto de poblaciones que conviven en un mismo lugar. Es por eso que en una comunidad hay muchas especies vegetales y animales. A la comunidad también se la denomina biocenosis.


5-Bioma: es un conjunto de ecosistemas con algunas características similares referentes al clima y a la vegetación uniforme. En otras palabras, un bioma es una unidad de gran extensión que abarca muchos ecosistemas que se desarrollan bajo un mismo clima, y que puede identificarse por su vegetación uniforme. Debe tenerse en cuenta que un determinado clima se acompaña de una vegetación característica. Por ejemplo:
Clima cálido y seco: vegetación desértica
Clima húmedo: bosques, selvas
Clima semiseco: praderas


6-Biosfera: es el conjunto de biomas que hay en todo el planeta, el mayor ecosistema existente. Constituye una unidad indisociable junto a su entorno.
La biosfera es la porción de la Tierra (agua, aire y suelo) habitada por plantas, animales y microorganismos. Abarca desde una altura de 10 kilómetros en la atmósfera hasta lo más profundo de los océanos.

sábado, 20 de agosto de 2016

GENOCIDIOS DEL SIGLO XX

LOS GENOCIDIOS: Se denomina Genocidio a la matanza sistemática y organizada de un grupo determinado de personal al cual se pretende eliminar por completo. generalmente se trata de grupos de personas reunidas por una misma etnia o cultura determinada, que comparten creencias comunes.
estos crímenes fueron planificados y llevados a cabo por el gobierno del momento, por lo que son considerados Crímenes de Estado.
Distintos genocidios marcaron el siglo XX, dejando millones de víctimas inocentes.





viernes, 12 de agosto de 2016

El Rango Audible

NO TODO SE ESCUCHA
Rango audible
Los seres humanos percibimos sólo una parte del universo sonoro que nos rodea. A los eventos sonoros que nuestro oído puede percibir lo denominamos rango audible.
En términos generales el ser humano percibe los sonidos cuyo emisor vibra desde 20 veces en un segundo hasta 20.000 veces en un segundo.
A la cantidad de veces por segundo que vibra un emisor le denominamos frecuencia del sonido, y su unidad de medida es el Hertz (Hz).

A los sonidos cuya frecuencia está por debajo del mínimo audible-en torno a los 20 Hz- les llamaremos infrasonidos y a los que están por encima del máximo audible –en torno a los 20.000 Hz- los denominamos ultrasonidos.
Resultado de imagen para rango audible

En el reino animal encontramos que cada especie posee características auditivas particulares que se diferencian de las humanas.
 En el gráfico, por ejemplo, vemos como un murciélago percibe un rango más amplio de frecuencias que el ser humano, o como los gatos, que si bien perciben algunas frecuencias más altas que el ser humano, poseen una escucha más acotada en lo que tiene que ver con sonidos de baja frecuencia. 

sábado, 6 de agosto de 2016

CUALIDADES DEL SONIDO


ALTURA: es  la cualidad del sonido a través de la cual podemos determinar si un sonido es más o menos agudo o grave. Por ejemplo podemos comprobar que el piar de un pájaro es más agudo que el rugido de un león, o que el sonido producido al silbar es más agudo que al hablar.

DURACIÓN: Los sonidos comienzan y terminan en algún momento. Denominamos duración de un sonido al tiempo transcurrido mientras éste existe y según esta cualidad los podemos clasificar en cortos o largos.

INTENSIDAD: es la cualidad del sonido a través de la cual podemos determinar si un sonido es más o menos fuerte o débil. Podemos comprobar que el sonido generado por una gran explosión es más fuerte que el sonido del ladrido de un perro; o que un grito es más fuerte que un susurro.

TIMBRE: el timbre es una cualidad que nos da información acerca del emisor y sus características, lo cual nos permite en muchos casos reconocerlo; un vaso de vidrio; un banco de madera; una guitarra con cuerda de nylon o de acero son reconocibles a través de su timbre.


ESPACIALIDAD: Es la cualidad que nos permite reconocer la dirección y distancia a la que se encuentra de nosotros el emisor y algunas características del recinto (eco y reverberación). Así podemos reconocer si un emisor se encuentra a nuestra derecha, a nuestra izquierda, atrás o adelante, lejos o cerca. 

Para debatir: LA TECNOLOGÍA, ¿NOS ACERCA, O NOS ALEJA?