BIENVENIDOS

sábado, 23 de julio de 2016

LAS ONDAS SONORAS

El agente encargado de propagar lo que produce el emisor le denominamos MEDIO que puede ser gaseoso, líquido o sólido.

RECEPTOR es, entonces, quien finalmente percibe el estimulo sonoro.

¿Cómo se propaga el sonido en el medio?
El emisor, al vibrar, perturba al medo que lo rodea generando también en él una serie de vibraciones que se propagarán estimulando finalmente al receptor.
El medio que rodea el emisor está compuesto por millones y millones de partículas que al ser perturbadas por el emisor, comenzarán a vibrar. A su vez, las partículas del medio chocarán con otras partículas y las pondrán también en movimiento y así sucesivamente se irá transmitiendo la perturbación haciendo que el sonido se propague.

Velocidad de propagación
Las características del medio (por ejemplo su composición química, su estado físico y temperatura) determinan cuanta distancia se desplaza un sonido en cierto tiempo. Por ejemplo en el aire a una temperatura de 20°C el sonido viaja a 330 metros por segundo; pero si el medio es el agua, a la misma temperatura,  recorrerá 1484 metros en un segundo.

Velocidades del sonido: ejemplos (a 20°C)       AIRE: 330 m/s        AGUA: 1438 m/s       ACERO: 5130 m/s

El medio puede ser el aire que nos rodea, el agua o un metal- por ejemplo, en el caso de estar apoyados con la oreja en la vía del tren-.



En muchos casos el comportamiento del emisor se puede percibir por el sentido de la vista (por ejemplo cuando miramos las cuerdas de una guitarra) o del tacto (por ejemplo cuando apoyamos la mano sobre un parlante); pero al propagarse por el medio aquel comportamiento llega al receptor y se manifiesta  también a través del sentido del oído precisamente como un sonido. 

EL GENOMA HUMANO

El genoma es el conjunto de genes de una especie determinada. Cada especie posee su propio genoma, el cual determina sus características.
¿Qué es un gen?
Recordemos que, por decirlo de algún modo, los genes son pequeños trozos de ADN. En el cuerpo humano, cada célula contiene genes y llevan la información que determinan los rasgos. Los genes son características que heredamos de nuestros padres y que a su vez, ellos también las recibieron de los suyos. Si un niño tiene ambos padres con ojos marrones, podría heredar ese color de ojos. El genoma humano contiene entre 20.000 y 25.000 genes.
Los cromosomas
Son los que transmiten toda la información, de célula a célula y de individuo a individuo; juegan también un papel decisivo al determinar el sexo de una persona.
Los seres humanos tenemos 23 pares de cromosomas. Los cromosomas del par número 23 se llaman cromosomas sexuales y son diferentes entre sí. Los seres humanos, así como otros mamíferos, tenemos cromosomas X iguales para el hombre y la mujer; mientras que el cromosoma Y sólo lo poseen los hombres. La combinación XX determina el sexo femenino, mientras que la combinación XY determina el sexo masculino.  
La mutación
El ADN se replica, es decir, produce una copia exacta de sí mismo.
Heredamos los genes de nuestros padres, en cuanto se forma la primera célula de nuestro organismo. Luego el ADN comienza a hacer copias de sí mismo (lo cual se llama autorreplicación) para las células que completarán un individuo.
Como el ADN de cada individuo se replica muchas veces para hacer las células que necesita, puede ocurrir algún error y aparecer una información que no recibió de sus padres.
Tabién algunas sustancias pueden afectar el ADN (como los agrotóxicos, la radiactividad), provocando cambios. A este cambio en la información que transmite el ADN se le llama mutación.
Hay todavía mucho para explicar acerca de la relación entre los genes y el ambiente. Sí se sabe que el ambiente de algún modo selecciona cuáles son los genes para vivir en determiandas condiciones. Por ejemplo, los mamuts lanudos tenían genes que loa hacían apropiados para vivir en la era glaciar, pero cuando el clima se calentó, se extinguieron.


sábado, 9 de julio de 2016

El ADN: nuestra cédula de identidad

En el núcleo de la célula encontramos los cromosomas. Estos están compuestos por moléculas orgánicas: ácido des-oxi-ribonucleico o ADN y por proteínas.
A lo largo de cada uno de los cromosomas, en su ADN, se encuentran los genes.
Los genes son los responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios. Son los responsables de que los hijos sean semejantes a los padres.



Estructura del ADN
Es una molécula larga y lineal formada por dos cadenas paralelas y enroscadas alrededor de un eje central imaginario.
Si miramos de cerca una de las cadenas podemos observar que los eslabones que la forman son unas moléculas llamadas nucleótidos. Un nucleótido está formado por la unión de un glúcido, de ácido fosfórico y de una base nitrogenada.
En el ADN existen cuatro bases nitrogenadas  combinadas entre sí: adenina, guanina, citosina y timina.
Como si fuera el programa de grabado de un CD, el ADN es capaz de poner en marcha la construcción de una neurona, de establecer la formación de un nuevo ser, de asegurar que de la cruza de dos carpinchos nazcan siempre carpinchos y, también, es responsable de una variedad interminable de órdenes que hacen funcionar a los seres vivos. 


ADN-huellas dactilares
El ADN se encuentra en cada una de nuestras células, incluyendo sangre, saliva, folículos del pelo y piel. Nadie más que tú, tiene un patrón de ADN exactamente como el tuyo. Por esta razón, las pruebas de ADN que se pueden obtener de la piel o pelos recogidas en la escena de un crimen, pueden estar vinculadas a un sospechoso, tal como lo vemos en las películas. Los científicos logran analizar la composición exacta de dos series de ADN y si estos son idénticos, lo más probable es que sean de la misma persona.