BIENVENIDOS

miércoles, 14 de septiembre de 2016

El cine: Una larga historia...

Desde tiempos remotos, e hombre buscó la forma de narrar una historia utilizando movimiento. Pero para que naciera el cine, fue necesario el desarrollo previo de un sinnúmero de invenciones.

Cámara oscura:
El el siglo X, el físico árabe Alhacen construyó un "cajón oscuro" con un orificio que, al ser atravesado por un rayo de luz, proyectaba la imagen del exterior invertida. Los artistas de los siglos XVI y XVII utilizaron estas cámaras provistas de lentes para dibujar y pintar.


Linterna mágica:
En 1640 el alemán Athanasius Kircher ideó un aparato llamado linterna mágica. A través de él, se proyectaban imágenes hacia el exterior, iluminándolas con una lámpara de aceite.



Fotografía:
En 1839 el francés Luis Daguerre hizo pública una invención revolucionaria en el mundo: el daguerrotipo. A partir de él comenzó el desarrollo de la fotografía.
En 1888 ya se comercializaba la primera cámara fotográfica a rollo.


Cronofotografía:
En 1887, se creó la primera cronofotografía: un sistema que permitía descomponer en movimiento en secuencias fotográficas. Así, se consiguió fotografiar por primera vez el movimiento de los seres vivos.


Kinetoscopio:
En 1891 el inventor norteamericano Thomas Alva Edison y su ingeniero Willian Dickson realizaron la primera proyección individual de una película.
Este invento era una caja en la que se ponía una moneda y se miraba por un agujero la película.

Cinematógrafo:
En diciembre de 1885, los hermanos Lumiére realizaron en París la primera proyección sobre pantalla en una sala pública. Usaron un aparato que filmaba en película de celuloide de 35 milímetros y que a la vez servía de proyector.

Cine sonoro:
El cine no era totalmente mudo, se proyectaba acompañado por la música de un piano o una pequeña orquesta. También se reproducían sonidos como el de la lluvia.
La sincronización de la imagen y la voz no fue nada fácil; al principio se registraban por separado.
En 1923 se patentó el primer sistema de sonido sincronizado con la imagen. Pero al cine sonoro le costó imponerse; recién en 1927 la película "El cantante de jazz" fue el primer éxito.


viernes, 9 de septiembre de 2016

Biografía de Charles Chaplin



Charles Spencer Chaplin nació en Londres en 1889. Su padre, Charles Chaplin, era un actor de origen judío, un virtuoso del violonchelo, alcohólico, abandonó a sus hijos y murió muy joven. Su madre, Hannah cantante y bailarina, era una actriz de poca monta, alcohólica, se hizo cargo de los dos hijos, Sydney y Chaplin. Charles sustituyó a su madre en el teatro un día en que esta se puso afónica. Con la misma canción que cantaba su madre, a los cinco años, Charles tuvo un éxito memorable. Desde ese día actuó Charles y dejó de actuar su madre . Esto le permitió en pocos años hacerse con una gran capacidad interpretativa para la comedia y la mímica. Cuando la madre se volvió loca y fue el propio Chaplin quien la condujo a un manicomio. Los hermanos Chaplin pasaron temporadas entre orfanatos y otras instituciones de caridad. Al morir su madre, su hermano mayor y él vivieron de la caridad pública y de trabajos ocasionales en las calles y en el teatro. Su vida fue de extrema pobreza. El niño se ganaba la vida cantando y haciendo mímica por las calles de Londres. A partir de los 12 años Charles trabajó en varias compañías teatrales.






En los Estados Unidos lo vio actuar el productor Mack Sennett que percibió inmediatamente su talento y lo llevó con él a Chicago y a California. Rodó decenas de películas para Sennett hasta que comenzó a rodar sus propias películas.

Casi desde sus comienzos creó el famoso personaje del vagabundo, conocido por ‘Charlot’, que le hizo mundialmente famoso.


Entre 1914 y 1923 Chaplin interpretó, escribió, musicalizó, supervisó la fotografía, dirigió y produjo nada menos que 69 filmes. Rodó 35 películas en la Keystone, muchas de las cuales dirigió. Allí perfeccionó su oficio y pasó por otras compañías hasta tener su estudio propio, en 1917. En esa época realizó cortos memorables. En 1919 rodó su primer largometraje El Chico (The Kid, 1921), obra social en la que incluye elementos autobiográficos y su preocupación por los niños abandonados.




En 1925 dirigió La quimera del oro (The Gold Rush) y en 1928 El circo, consideradas ambas de lo mejor de su filmografía. En esos tiempos, el cine sonoro preocupó a Chaplin, que había visto caer a directores y astros del cine mudo. Sus siguientes películas, a pesar de incluir sonidos, música o trabalenguas, siguieron siendo eminentemente de mímica y pantomima muda a pesar de que el cine entraba de lleno en el sonoro.


Las críticas del puritanismo norteamericano, producidas por los contenidos o trasfondos sociales de las películas de Chaplin, se vieron incrementadas notablemente con la película El gran dictador (The Great Dictator, 1940), una sátira contra las dictaduras, en la que personifica a Hitler. El mismo Chaplin comentó posteriormente que si hubiera sabido en aquello momentos la verdad sobre los campos de concentración y el exterminio nazi, nunca hubiera osado realizar la película. Su crítica a la sociedad capitalista no gustó demasiado a las autoridades y a los patriotas americanos, y Charles Chaplin se exilió de los Estados Unidos en 1953.


Una vez en Londres, continuó interpretando y dirigiendo otros films.


Charles Chaplin falleció, rodeado por sus hijos, nietos y su última esposa, Oona, hija del gran dramaturgo estadounidense Eugene O'Neil, en su casona suiza, en la Navidad de 1977.


RELACIONES ENTRE ORGANISMOS

Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra. Los tipos principales de interacción entre especies son:

   Competencia: Cuando ambas poblaciones tienen algún tipo de efecto negativo una sobre la otra. Es la que se produce entre especies con estilos de vida y necesidades de recursos similares.

 Depredación: Se da cuando una población vive a costa de cazar y devorar a la otra (presas). En el funcionamiento de la naturaleza resulta beneficiosa para el conjunto de la población depredada ya que suprimen a los individuos no adaptados o enfermos y/o previenen la superpoblación. El guepardo es depredador de las gacelas o las águilas de los conejos.

 Parasitismo: Es similar a la depredación, pero el término parásito se reserva para designar pequeños organismos que viven dentro o sobre un ser vivo de mayor tamaño (hospedador o huésped), perjudicándolo. La forma de vida parásita tiene un gran éxito; aproximadamente una cuarta parte de las especies de animales son parásitas. Son ejemplo de esta relación las tenias, los mosquitos, garrapatas, piojos, etc.

 Comensalismo:  Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Así, por ejemplo, algunas lapas que viven sobre las ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad para alimentarse de plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada ni beneficiada.

 Cooperación: Se da cuando dos especies se benefician una a otra pero cualquiera de las dos puede sobrevivir por separado. Sería el caso de las esponjas que viven sobre la concha de moluscos marinos. Mutualismo Es el tipo de relación en el que dos especies se benefician entre sí hasta el extremo de que su relación llega a ser necesaria para la supervivencia de ambas especies. Las abejas, por ejemplo, dependen de las flores para su alimentación y las flores de las abejas para su polinización.

viernes, 2 de septiembre de 2016

¿Qué son los ecosistemas?

Se denomina ecosistema a todas las interacciones que se establecen entre los seres vivos y entre éstos y el ambiente en que se encuentran.
Un ecosistema es la totalidad de los vegetales y los animales en una determinada región, junto con el entorno físico donde viven. Por definición, el ecosistema está formado por elementos con vida (bióticos) y sin vida (abióticos). Dentro de los primeros se incluyen los animales, vegetales, algas, hongos, bacterias y protozoarios. Los factores abióticos son el agua, el suelo, el aire, los rayos solares, los factores climáticos, etc.

Los ecosistemas son sistemas complejos, por lo que cualquier variación que ocurra en uno de sus componentes traerá consecuencias en todos los demás componentes. Por esa razón es importante saber las distintas relaciones que se establecen entre los seres vivos y su entorno.


TIPOS DE ECOSISTEMA:
Los ecosistemas pueden ser clasificados en aeroterrestres y acuáticos, dependiendo del lugar (aire, tierra, agua) en que se lleva a cabo la vida de los organismos vivos.
Son ecosistemas aeroterrestres los bosques, las praderas, el desierto, una playa, una montaña, un tronco de árbol caído, etc.




Dentro de los ecosistemas acuáticos se diferencian aquellos que son de agua dulce (ecosistemas acuáticos continentales) como los ríos, lagos, lagunas, arroyos, charcas, etc. y los de aguas saladas (ecosistemas marinos), como los mares y océanos.

sábado, 27 de agosto de 2016

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA ECOLOGÍA

La Ecología, rama de las Ciencias Biológicas que trata sobre los ecosistemas, tiene distintos niveles de estudio, ordenados de forma creciente de la siguiente manera:

Individuo - especie - población - comunidad - ecosistema - bioma - biosfera.

Resultado de imagen para niveles de organizacion
1-Individuo: es cada ser vivo presente en la naturaleza. Un individuo es un caballo, un árbol, un clavel, un hombre o una bacteria.
2-Especie: son los individuos que se reproducen entre sí y dejan crías fértiles, como los seres humanos, los bovinos o los sauces. Hay casos en que dos individuos de diferentes especies pueden reproducirse, pero sus descendientes no son fértiles. Un ejemplo es el asno o burro con la yegua, que al reproducirse obtienen una mula. La mula puede vivir pero no es fértil, es decir, no produce descendencia. Otro ejemplo es el apareamiento entre un león y un tigre, cuyo descendiente se llama ligre, que es viable pero que no puede reproducirse.
3-Población: conjunto de individuos que viven al mismo tiempo en un mismo lugar, se relacionan entre sí y pertenecen a la misma especie. Son ejemplos la población humana, la población de plátanos o la población de camellos.
4-Comunidad: es el conjunto de poblaciones que conviven en un mismo lugar. Es por eso que en una comunidad hay muchas especies vegetales y animales. A la comunidad también se la denomina biocenosis.


5-Bioma: es un conjunto de ecosistemas con algunas características similares referentes al clima y a la vegetación uniforme. En otras palabras, un bioma es una unidad de gran extensión que abarca muchos ecosistemas que se desarrollan bajo un mismo clima, y que puede identificarse por su vegetación uniforme. Debe tenerse en cuenta que un determinado clima se acompaña de una vegetación característica. Por ejemplo:
Clima cálido y seco: vegetación desértica
Clima húmedo: bosques, selvas
Clima semiseco: praderas


6-Biosfera: es el conjunto de biomas que hay en todo el planeta, el mayor ecosistema existente. Constituye una unidad indisociable junto a su entorno.
La biosfera es la porción de la Tierra (agua, aire y suelo) habitada por plantas, animales y microorganismos. Abarca desde una altura de 10 kilómetros en la atmósfera hasta lo más profundo de los océanos.

sábado, 20 de agosto de 2016

GENOCIDIOS DEL SIGLO XX

LOS GENOCIDIOS: Se denomina Genocidio a la matanza sistemática y organizada de un grupo determinado de personal al cual se pretende eliminar por completo. generalmente se trata de grupos de personas reunidas por una misma etnia o cultura determinada, que comparten creencias comunes.
estos crímenes fueron planificados y llevados a cabo por el gobierno del momento, por lo que son considerados Crímenes de Estado.
Distintos genocidios marcaron el siglo XX, dejando millones de víctimas inocentes.





viernes, 12 de agosto de 2016

El Rango Audible

NO TODO SE ESCUCHA
Rango audible
Los seres humanos percibimos sólo una parte del universo sonoro que nos rodea. A los eventos sonoros que nuestro oído puede percibir lo denominamos rango audible.
En términos generales el ser humano percibe los sonidos cuyo emisor vibra desde 20 veces en un segundo hasta 20.000 veces en un segundo.
A la cantidad de veces por segundo que vibra un emisor le denominamos frecuencia del sonido, y su unidad de medida es el Hertz (Hz).

A los sonidos cuya frecuencia está por debajo del mínimo audible-en torno a los 20 Hz- les llamaremos infrasonidos y a los que están por encima del máximo audible –en torno a los 20.000 Hz- los denominamos ultrasonidos.
Resultado de imagen para rango audible

En el reino animal encontramos que cada especie posee características auditivas particulares que se diferencian de las humanas.
 En el gráfico, por ejemplo, vemos como un murciélago percibe un rango más amplio de frecuencias que el ser humano, o como los gatos, que si bien perciben algunas frecuencias más altas que el ser humano, poseen una escucha más acotada en lo que tiene que ver con sonidos de baja frecuencia. 

sábado, 6 de agosto de 2016

CUALIDADES DEL SONIDO


ALTURA: es  la cualidad del sonido a través de la cual podemos determinar si un sonido es más o menos agudo o grave. Por ejemplo podemos comprobar que el piar de un pájaro es más agudo que el rugido de un león, o que el sonido producido al silbar es más agudo que al hablar.

DURACIÓN: Los sonidos comienzan y terminan en algún momento. Denominamos duración de un sonido al tiempo transcurrido mientras éste existe y según esta cualidad los podemos clasificar en cortos o largos.

INTENSIDAD: es la cualidad del sonido a través de la cual podemos determinar si un sonido es más o menos fuerte o débil. Podemos comprobar que el sonido generado por una gran explosión es más fuerte que el sonido del ladrido de un perro; o que un grito es más fuerte que un susurro.

TIMBRE: el timbre es una cualidad que nos da información acerca del emisor y sus características, lo cual nos permite en muchos casos reconocerlo; un vaso de vidrio; un banco de madera; una guitarra con cuerda de nylon o de acero son reconocibles a través de su timbre.


ESPACIALIDAD: Es la cualidad que nos permite reconocer la dirección y distancia a la que se encuentra de nosotros el emisor y algunas características del recinto (eco y reverberación). Así podemos reconocer si un emisor se encuentra a nuestra derecha, a nuestra izquierda, atrás o adelante, lejos o cerca. 

Para debatir: LA TECNOLOGÍA, ¿NOS ACERCA, O NOS ALEJA?






sábado, 23 de julio de 2016

LAS ONDAS SONORAS

El agente encargado de propagar lo que produce el emisor le denominamos MEDIO que puede ser gaseoso, líquido o sólido.

RECEPTOR es, entonces, quien finalmente percibe el estimulo sonoro.

¿Cómo se propaga el sonido en el medio?
El emisor, al vibrar, perturba al medo que lo rodea generando también en él una serie de vibraciones que se propagarán estimulando finalmente al receptor.
El medio que rodea el emisor está compuesto por millones y millones de partículas que al ser perturbadas por el emisor, comenzarán a vibrar. A su vez, las partículas del medio chocarán con otras partículas y las pondrán también en movimiento y así sucesivamente se irá transmitiendo la perturbación haciendo que el sonido se propague.

Velocidad de propagación
Las características del medio (por ejemplo su composición química, su estado físico y temperatura) determinan cuanta distancia se desplaza un sonido en cierto tiempo. Por ejemplo en el aire a una temperatura de 20°C el sonido viaja a 330 metros por segundo; pero si el medio es el agua, a la misma temperatura,  recorrerá 1484 metros en un segundo.

Velocidades del sonido: ejemplos (a 20°C)       AIRE: 330 m/s        AGUA: 1438 m/s       ACERO: 5130 m/s

El medio puede ser el aire que nos rodea, el agua o un metal- por ejemplo, en el caso de estar apoyados con la oreja en la vía del tren-.



En muchos casos el comportamiento del emisor se puede percibir por el sentido de la vista (por ejemplo cuando miramos las cuerdas de una guitarra) o del tacto (por ejemplo cuando apoyamos la mano sobre un parlante); pero al propagarse por el medio aquel comportamiento llega al receptor y se manifiesta  también a través del sentido del oído precisamente como un sonido. 

EL GENOMA HUMANO

El genoma es el conjunto de genes de una especie determinada. Cada especie posee su propio genoma, el cual determina sus características.
¿Qué es un gen?
Recordemos que, por decirlo de algún modo, los genes son pequeños trozos de ADN. En el cuerpo humano, cada célula contiene genes y llevan la información que determinan los rasgos. Los genes son características que heredamos de nuestros padres y que a su vez, ellos también las recibieron de los suyos. Si un niño tiene ambos padres con ojos marrones, podría heredar ese color de ojos. El genoma humano contiene entre 20.000 y 25.000 genes.
Los cromosomas
Son los que transmiten toda la información, de célula a célula y de individuo a individuo; juegan también un papel decisivo al determinar el sexo de una persona.
Los seres humanos tenemos 23 pares de cromosomas. Los cromosomas del par número 23 se llaman cromosomas sexuales y son diferentes entre sí. Los seres humanos, así como otros mamíferos, tenemos cromosomas X iguales para el hombre y la mujer; mientras que el cromosoma Y sólo lo poseen los hombres. La combinación XX determina el sexo femenino, mientras que la combinación XY determina el sexo masculino.  
La mutación
El ADN se replica, es decir, produce una copia exacta de sí mismo.
Heredamos los genes de nuestros padres, en cuanto se forma la primera célula de nuestro organismo. Luego el ADN comienza a hacer copias de sí mismo (lo cual se llama autorreplicación) para las células que completarán un individuo.
Como el ADN de cada individuo se replica muchas veces para hacer las células que necesita, puede ocurrir algún error y aparecer una información que no recibió de sus padres.
Tabién algunas sustancias pueden afectar el ADN (como los agrotóxicos, la radiactividad), provocando cambios. A este cambio en la información que transmite el ADN se le llama mutación.
Hay todavía mucho para explicar acerca de la relación entre los genes y el ambiente. Sí se sabe que el ambiente de algún modo selecciona cuáles son los genes para vivir en determiandas condiciones. Por ejemplo, los mamuts lanudos tenían genes que loa hacían apropiados para vivir en la era glaciar, pero cuando el clima se calentó, se extinguieron.


sábado, 9 de julio de 2016

El ADN: nuestra cédula de identidad

En el núcleo de la célula encontramos los cromosomas. Estos están compuestos por moléculas orgánicas: ácido des-oxi-ribonucleico o ADN y por proteínas.
A lo largo de cada uno de los cromosomas, en su ADN, se encuentran los genes.
Los genes son los responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios. Son los responsables de que los hijos sean semejantes a los padres.



Estructura del ADN
Es una molécula larga y lineal formada por dos cadenas paralelas y enroscadas alrededor de un eje central imaginario.
Si miramos de cerca una de las cadenas podemos observar que los eslabones que la forman son unas moléculas llamadas nucleótidos. Un nucleótido está formado por la unión de un glúcido, de ácido fosfórico y de una base nitrogenada.
En el ADN existen cuatro bases nitrogenadas  combinadas entre sí: adenina, guanina, citosina y timina.
Como si fuera el programa de grabado de un CD, el ADN es capaz de poner en marcha la construcción de una neurona, de establecer la formación de un nuevo ser, de asegurar que de la cruza de dos carpinchos nazcan siempre carpinchos y, también, es responsable de una variedad interminable de órdenes que hacen funcionar a los seres vivos. 


ADN-huellas dactilares
El ADN se encuentra en cada una de nuestras células, incluyendo sangre, saliva, folículos del pelo y piel. Nadie más que tú, tiene un patrón de ADN exactamente como el tuyo. Por esta razón, las pruebas de ADN que se pueden obtener de la piel o pelos recogidas en la escena de un crimen, pueden estar vinculadas a un sospechoso, tal como lo vemos en las películas. Los científicos logran analizar la composición exacta de dos series de ADN y si estos son idénticos, lo más probable es que sean de la misma persona.


miércoles, 29 de junio de 2016

LAS CÉLULAS Y EL ADN



Podrán acceder a una animación sobre las células en el siguiente enlace. Para poder acceder a ella, haz clik en la palabra células